LOS MANZANOS EN LA  SELVA YUNGAS

 

Ing. Agr. Silvia Patricia Ortin

 

1. Introducción

Entre los principales conflictos ambientales, la pérdida de diversidad biológica se ha transformado en una preocupación creciente en las últimas décadas. Ante esta crisis ambiental los esfuerzos de conservación se han ampliado e intensificado (Ehrlich y Ceballos 1997, Ceballos y Brown 1995, Ceballos et al. 1998).

El área de Los Toldos se encuentra dentro de la provincia fitogeográfica de las Yungas o Selva Tucumano-Oranense (Cabrera 1976). El sector comprendido por las Selvas de Yungas en Argentina ha sido citado como una de la de mayor biodiversidad de Argentina (Zuloaga  1999). Ha sido declarada  Reserva de la Biosfera de las Yungas.

La especie que nos ocupa, no es originaria de este lugar, sino que ha sido introducida por los pobladores en el pasado y se propago por las semillas de las manzanas mendocinas usadas para el consumo. Por lo tanto existen plantas con el más variado genetipo.

 

2. Descripción e información de la localidad

Los Toldos se encuentra ubicada en el Departamento Santa Victoria (22º 24’ Latitud Sur y 64º 43’ Longitud Oeste), en la provincia de Salta. Su nombre se debe a la nubosidad de origen orográfico que muy frecuentemente cubre su cielo.

Esta Región integró la antigua provincia de Tucumán con límites en los ríos Candado y Bermejo. Bolivia la ocupó indeterminadamente hasta el río Lipeo, quedando bajo soberanía Argentina desde el año 1939 con el tratado Diez de Medina-Carrillo.

A Los Toldos se  accede por la Ruta Provincial Nº 50, hasta la localidad de Aguas Blancas en la frontera con Bolivia. La vía principal de acceso a la región de Los Toldos es la ruta Panamericana, por el tramo Bermejo-Tarija ambas ciudades pertenecientes a Bolivia.

El tramo Bermejo-Tarija se conecta con la Ruta Provincial Nº 19, que va desde el Condado hasta Baritú, esta conexión se realiza por el puente internacional en el pueblo La Mamora.

 

2.1. Descripción de la Situación Ambiental

 

2.1.1. Clima

El clima del área es cálido y húmedo, con precipitaciones estivales, cuya media anual es de 1287,4 mm ± 290,7 mm (Cuadro 1). La temperatura  media anual es de 11,7º ± 0,8º (Cuadro 2), registrándose heladas durante el invierno (fecha media de la primera helada: 2 de junio ± 12,8 días). La dirección predominante de los vientos es norte sur.

Las diferencias de altitud, relieve y exposición determinan cambios microclimáticos. En la zona del valle de Los Toldos el clima suele ser más cálido y con menores precipitaciones, siendo al mismo tiempo las heladas mas frecuentes que en las zonas de laderas debido al deslizamiento de aire frío. En cambio en las laderas la temperatura suele ser menor y la precipitación mayor.

 

Cuadro 1. Precipitación mensual para dos localidades en el departamento de Santa  Victoria

MES

Precipitación

 

Media Mensual (últimos 10 años)

 

El Lipeo

Los Toldos

E

339

279

F

325

274

M

312

217

A

104

72

M

33

11

J

18

4

J

16

8

A

16

12

S

19

21

O

78

72

N

145

120

D

245

258

Totales

1650

1349

 

Cuadro 2. Temperatura mensual y anual promedio de dos localidades de la  Finca Los Toldos

MES

Temperatura

 

Media Mensual (últimos 10 años)

 

El Lipeo

Los Toldos

E

22,7

18,5

F

22,0

18,0

M

21,1

17,3

A

18,4

14,8

M

16,2

12,4

J

13,3

9,8

J

13,0

9,4

A

14,3

10,9

S

16,3

12,8

O

19,8

15,8

N

21,1

17,1

D

22,2

18,0

Totales

Media 18,4

Media14,8

 

 

2.1.2. Relieve

La localidad de Los Toldos se encuentra a una altitud media sobre el nivel del mar de 1.550 m. A  un nivel de macroescala se trata de un área formada por sectores montañosos, quebradas, valles y llanuras onduladas, siendo el paisaje general de piedemontes estabilizados.

Particularmente el valle de Los Toldos es una planicie de unos 7 Km de largo por 3 Km de ancho, ubicado sobre el río del mismo nombre, afluente del río Bermejo.

 

2.1.3. Suelos

Los suelos se caracterizan por ser desarrollados, profundos, de reacción ácida a neutra y drenaje imperfecto. Se observan suelos secundarios de origen aluvial con capas variables en textura y espesor, de reacción neutra.

Se observan 3 tipos de suelos dominantes en el área, estos incluyen a Haloplustoles líticos, subordinados por Argiustoles líticos y roca; Paleoustoles udicos, subordinados por Argiustoles udicos y Haplumbreptes enticos, subordinados por Hapludalfes udicos y enticos.

De acuerdo a Nadir, A, y Chafatinos, T.  1990, los suelos de Los Toldos corresponden a la Asociación Alisar/-El Candado-Las Pavas.

 

3. Aspectos Biológicos

Las principales unidades de vegetación, en orden creciente de altitud, están representadas por: Selva Montana, Bosque Montano, Ecotono Bosque Montano-Pastizal Serrano y Pastizal Serrano.

De acuerdo a Cabrera A. (1974) la vegetación observada corresponde particularmente al Distrito de la Selva Montana.

La Selva Montana se caracteriza por poseer una densa cubierta vegetal, distribuida en varios estratos (arbóreo, arbustivo, herbáceo), con árboles de gran porte como estrato dominante que alcanzan más de 20 metros de altura.

La provincia de Salta es una de las provincia de mayor diversidad biológica (Ojeda y Mares, 1989; Zuloaga et al. 1999, Díaz et al. 2000, Ortega Baes et al. 2003, Ortega Baes y Sühring 2003, Cabral 2003). Particularmente, la diversidad de vertebrados ha registrada como una de las elevadas (Ojeda y Mares 1989, Díaz et al.  2000).

 

4. Aspectos socio-económicos.

Las localidades de Condado, La Misión, Los Toldos, El Arrazay, Valle Campo de Raña, Canto, El Morite, Lipeo, forman parte del municipio de Los Toldos.

La población del municipio de Los Toldos según el censo 2001 registra una población de 2.169 habitantes, observándose un crecimiento considerable en la última década, cuya tasa fue del 20,84 %.

La distribución territorial de la población se encuentra concentrada en el pueblo de Los Toldos, el 45,7 % restante de la población se encuentra expandida a lo largo del valle de Los Toldos.

 

5. Agricultura

La actividad agrícola de Los Toldos es desarrollada principalmente bajo un modelo tradicional de autoconsumo y orientada parcialmente, y a baja escala, hacia el mercado. Los cultivos tradicionales están basados en el Maíz, la Papa y el Maní, los que son complementados con productos de consumo familiar como Arvejas, Habas, Mandioca, Cebolla, Zapallo, Batata, Ajo y Cayote.

La fruticultura tiene un valor comercial y existe una tendencia a ser incorporada bajo el concepto de producción para el intercambio. Esto se ve sustentado por las favorables condiciones agroclimáticas del área.

Los frutales de citrus predominantes son Naranjas y Lima, y a menor escala Limón, Pomelo y Mandarina. La comercialización principal es de tipo a granel, concentrándose en el área de Campo de Raña y el Condado, y es una modalidad común a toda el área fronteriza con Bolivia.

 

6. Objetivo general

Valorar, recuperar y difundir el patrimonio genético de los manzanos en la localidad de Los Toldos.

 

6.1. Objetivos específicos

Evaluar las plantas en su aptitud como portainjertos o como productoras de frutas.

Conservar el patrimonio genético.

Identificar las plagas y enfermedades presentes.

Difundir las plantas más promisorias.

Capacitar a los pobladores en la incorporación de valor agregado y

la comercialización de la producción.

 

7. Materiales y método

 

7.1. Primer año

El trabajo se iniciara con una encuesta a las familias que tengan árboles en producción en la localidad de Los Toldos, para determinar procedencia de los árboles, edad, productividad, época de floración, falta de fecundación, características de los frutos, veceria, problemas fitosanitarios, destino de la producción, etc.

Se efectuaran  una evaluación de los frutos, donde se determinaran los siguientes parámetros:

·        Tamaño

·        Peso

·        Forma

·        Color de cáscara

·        Firmeza de la pulpa

·        Acidez

·        Sólidos solubles

·        Presencia de almidón

·        Daños

·         

Se evaluaran las plantas en cuanto a:

  • Vigor
  • Productividad
  • Compatibilidad
  • Presencia de plagas y enfermedades
  • Fenologia.

 

7.2. Segundo año

Se iniciara un vivero para reproducir el material encontrado mas tolerante a las enfermedades presentes, mediante acodo en cepada y probarlo como portainjerto.

Se repetira todo lo efectuado en el primer año.

Se efectuaran talleres de capacitación para incorporar valor agregado como:

  • Deshidratado
  • Producción de jugos
  • Mermeladas
  • Chutney

 

8. Bibliografía

Arias M. y Bianchi A.R. 1996. Estadísticas climatológicas de la provincia de Salta. Ministerio de la Producción y el Empleo. INTA.

 

Cabral C.M. 2003. Áreas prioritarias de conservación para la provincia de Salta: una evaluación con base en los mamíferos (Tesis de grado). Facultad de Ciencias Naturales. Universidad Nacional de Salta.

 

Cabrera A.L. 1976. Regiones fitogeográfica Argentinas. Segunda edición. ACME (editorial) Buenos Aires.

 

Ceballos G. y Brown J. 1995. Global patterns of Mammalian Diversity, Endemism and Endangerment. Conservation Biology 9: 559-568.

 

Ceballos G., Rodriguez, P. y Medellín R. 1998. Assessing conservation priorities in megadiverse Mexico: Mammals diversity, endemicity and endangerment. Ecological Applications 8: 8-17.

 

Díaz M.M., Braun J.K., Mares M.A. y Barquez R.M. 2000. An update of the taxonomy, systematic and distribution of the mammals of Salta province, Argentina. Occasional Papers of the Oklahoma Museum of Natural History. University of Oklahoma, Norman, Oklahoma 10: 1-52.

 

Ehrlich P.R. y Ceballos G. 1997. Población y medio ambiente: ¿Que nos espera?. Ciencia 48: 19-30.

 

Ojeda R.A. y Mares M.A. 1989. A biogeographic analysis of the mammals of Salta Province, Argentina: patterns of species assemblage in the Neotropics. Special Publications, The Museum, Texas Tech University 27:1-66.

 

Ortega Baes P., Cabral C. y Ceballos G. 2003. Mapas de distribución de los mamíferos de Argentina. Versión 1.0. Laboratorio de Investigaciones Botánicas (LABIBO). Facultad de Ciencias Naturales. Universidad Nacional de Salta.

 

Ortega Baes P. y Sühring S. 2003. Diversity and Conservation of Argentinian Cactaceae. Biodiversity and Conservation. En evaluación.

 

Zuloaga F.O., Morrone O. y Rodríguez D. 1999. Análisis de la Biodiversidad en plantas vasculares de la Argentina. Kurtziana 27(1):17-167.