FORMACIÓN DE UNA COLECCIÓN DE
RECURSOS
GENÉTICOS DE DURAZNERO DEL CENTRO-NORTE DE SANTA FE
Ing. Agr. Marisa Mendow
1. Introducción
En áreas de inviernos suaves, como en la zona centro-este de
la provincia de Santa Fe los requerimientos de frío no son cubiertos
adecuadamente durante algunos años, siendo la floración y la brotación errática
y atrasada, el cuajado de los frutos deficiente y, consecuentemente, la
producción de frutos muy baja. Esta variabilidad climática y su efecto sobre la
brotación y el cuajado de frutos son, junto a las heladas primaverales, las
principales limitantes de la producción de durazneros de esta zona, cuyos
rendimientos son un 50 % inferior al de otras regiones del país y del mundo.
En estas áreas climáticas de inviernos suaves, la opción
varietal se reduce considerablemente al igual que el período de cosecha. La elección
de nuevas variedades no se puede realizar a través de los modelos matemáticos
debido a su falta de predicción fuera de la zona donde fueron elaborados por lo
que los requerimientos de frío, la evolución de la dormición y la adaptación
varietal deben evaluarse en cada zona de producción. Por otra parte, las
variedades utilizadas en la zona provienen en mayor medida de San Pedro,
localidad ubicada varios kilómetros al sur de Santa Fe y que cuenta con una
mayor cantidad de horas de frío, lo cual hace que el comportamiento de estas
variedades en esta zona no sea el óptimo.
En la localidad de Vera y Pintado, Santa Fe, ubicada a 30º
09 de latitud sur y 60º 13 de longitud oeste, se encuentra un monte de
durazneros, actualmente abandonado, de mas de 50 años de antigüedad. Este monte
de 1 a 2 has de superficie cuenta con una gran variabilidad genética, ya que la
intervención del hombre ha sido solo de recolección de algunos frutos. Por otra
parte, si bien el monte es bastante grande, la superficie real ocupada por
durazneros es mucho menor debido a que ha sido invadido por ligustros, que poco
a poco están disminuyendo la cantidad de plantas de durazno. Por este motivo es
que se plantea este trabajo, para evitar la pérdida del material genético
existente adaptado a las condiciones climáticas de la zona.
2. Objetivo general
Obtener y conservar una amplia diversidad genética de plantas adaptadas
a las condiciones climáticas de la zona centro-norte de la provincia de Santa
Fe.
2.1. Objetivos particulares
Caracterizar y evaluar la colección para la
utilización de los caracteres deseables en futuras selecciones.
Identificar ejemplares de bajos requerimientos de HF.
3. Resultados esperados:
En primer término se espera obtener ecotipos
adaptados de bajos requerimientos de frío. Por otro lado se pretende crear y
ampliar una colección de recursos genéticos de durazneros para la futura
obtención de caracteres que aumenten la productividad en el centro-norte de la
provincia de Santa Fe.
4. Metodología y plan de
trabajo
Se realizará una investigación sobre la antigüedad
del monte mencionado y el origen de las plantas. Se hará un relevamiento de los
datos climáticos y de suelo del lugar en que se encuentra ubicado el monte.
Luego se recolectará la mayor cantidad posible de material genético el cual
será injertado en pies adaptados a la zona. La colección será implantada en el
CECIF (Centro experimental de cultivos intensivos y forestales) de la Facultad
de Ciencias Agrarias perteneciente a la Universidad Nacional del Litoral,
ubicada en la localidad de Esperanza, Santa Fe.
Más adelante se evaluará la colección mediante el uso
de descriptores específicos (tamaño de árbol, vigor, fecha de floración, tamaño
de fruta, etc.). También se determinará el requerimiento de horas de frío de
cada variedad mediante la utilización de métodos biológicos (método “one node
cutting”, Balandier et al., 1993). Por otro lado, se calcularán las horas o las
unidades de frío acumuladas cada año utilizando los métodos de Weimberger,
Mota, Crossa-Raynaud, Utah, y Carolina del Norte.
Por último se seleccionarán las plantas con las
mejores características y con mejor adaptación a las condiciones agroecológicas
de la zona.