ESTUDIO DEL EFECTO DEL PORTAINJERTO SOBRE LA
PRODUCCIÓN DE DURAZNOS DEL CV. FORASTERO [PRUNUS PERSICA (L) BATSCH]
EVALUADO A TRAVÉS DE LA PRODUCCIÓN DE CLOROFILA Y AZÚCARES TOTALES EN RELACIÓN
CON LA INTERCEPCIÓN LUMÍNICA
Lic. En biologia-Alejandra S. Buscalia
1. Aspectos
a destacar
El rendimiento promedio por ha de duraznos
ronda las 9 tn. Este está muy por debajo del rendimiento obtenido en los países
desarrollados y que cuentan con buena tecnología y material que responde a las
mismas.
Otro tema de gran relevancia para la
rentabilidad de la empresa frutícola es la calidad del producto; que no es más
que la aceptación sin reparos del mismo por parte del consumidor. Para los
mercados esta calidad puede estar dada por el tamaño del durazno, el color, la textura
y el sabor. Estos aspectos dependen directamente de la genética de la planta (Variedad/portainjerto)
y del manejo del cultivo en todo lo referente a la incidencia de la luz
sobre la fruta, el nivel nutricional de la planta y la sanidad del
monte, como así también del manejo de postcosecha: manipuleo mecánico y
condiciones ambientales durante la cosecha, acondicionamiento, transporte y
conservación del producto. Otro aspecto de la calidad es su influencia en la
salud humana, para lo cual la carencia o bajo nivel de residuos tóxicos es de
importancia.
2. Estudios
propuestos
Relación entre la producción de clorofila y contenido de azúcares
totales con el índice de área foliar.
Determinación de la relación de materia seca
por unidad de área foliar : (mg/mm2) según el portainjerto y su relación con
otros parámetros medidos.
Estudio de la composición mineral de las hojas
y su variación por efecto del portainjerto. Relación del contenido de
nutrientes en hoja con la eficiencia de absorción del portainjerto seleccionado
y con la calidad de fruta obtenida.
Estudio de cómo se modifica la intercepción de
luz en los distintos niveles del canopeo por efecto del portainjerto, a través
de la relación de la radiación fotosintéticamente activa con la producción de
clorofila y el contenido de azúcares totales sobre las distintas combinaciones
de portainjertos en un mismo cultivar.
Determinación de la variación estacional de
macronutrientes en hojas en las distintas combinaciones de portainjertos
cultivados y su realción con el nivel de producción.
Observación de la influencia de la combinación
portainjerto-cv sobre las relaciones binarias de diferentes elementos minerales
en hojas y su efecto sobre la inducción floral y el llenado de frutos.
3. Con todo esto se espera
Contribuir a la implementación de nuevas
prácticas de manejo de cultivo, en portainjertos específicos, al relacionar la
eficiencia productiva, el porte de la planta y en consecuencia su forma de
conducción, y su modificación en la captación de la luz y algunos procesos
fisiológicos del árbol.
Contribuir a la comprensión de mecanismos
fisiológicos y comportamientos ecológicos relacionados con la planta y su ambiente.
Contribuir al estudio del comportamiento
vegetativo de los estiones para lograr una eficiente producción de fruta de
alta calidad.