Ing.
Agr. Severino, Vivian
Uruguay está ubicado entre
las latitudes 30 y 35º S, limitando con Argentina, Brasil y el océano
Atlántico.
La superficie total del
país es de 176.000 Km2 y el número de habitantes al último censo
poblacional se ubicaba en 3.163.763 (Instituto Nacional de Estadística, Censo
1996).
En la estructura económica
los servicios tienen una participación dominante representando, al final de la
década del 90 el 56% del PBI, dentro de este sector las actividades más
importantes son el turismo y el transporte. El sector industrial ocupaba a
dicha fecha un 18% del PBI y el sector agropecuario un 11%
En la tabla 1 pueden
observarse algunas características de la producción de la zona sur, en cuanto a
especies principales, nº de productores, superficie y producción total.
Tabla 1. Especies, nº de productores, superficie y producción total de
frutales de hoja caduca en el sur del país.
Especie |
Nº
productores |
Superficie(Ha) |
Producción(Ton) |
Total |
1580 |
7.493 |
104.369 |
Mz |
835 |
3.784 |
73.837 |
Pe |
572 |
990 |
14.186 |
DzyNect |
1204 |
2.016 |
10.635 |
Ci |
524 |
349 |
1.382 |
Mb |
180 |
354 |
4.329 |
Fuente: elaborado a partir de datos de Encuesta Frutícola 2003.
Según datos de FAO, 2004,
la producción de ciruela en Uruguay representa el 0.3% de la producción total
de frutas (excluido el melón), valor que es algo menor al correspondiente al de
América del Sur en su conjunto y a los de Europa y el Mundo (ver tabla 2), sin
embargo esta producción tiene una gran importancia para los productores de
establecimientos pequeños del Uruguay (tabla 4).
Tabla 2: Porcentaje de la producción de ciruela con respecto a la
producción total de fruta, para las producciones de Uruguay, America del Sur,
Europa y el total del mundo.
Región |
% de ciruela |
Mundo |
2.1 |
América del Sur |
0.5 |
Europa |
4.6 |
Uruguay |
0.3 |
Fuente: elaborado en base a datos FAO, 2004.
La producción de ciruela en
Uruguay tiene como principales variedades las detalladas en la tabla 3, en
donde puede verse que algo más del 50% lo ocupan las variedades Santa Rosa y
Golden Japan.
Tabla 3.
Variedad
|
% del total
|
Santa Rosa
|
32
|
Golden Japan
|
23
|
|
14
|
|
6
|
Metlhey
|
5
|
Reina Claudia
|
3
|
Otras
|
6
|
Fuente: elaborado a partir de datos de Encuesta Frutícola 2003.
Las características de esta
producción analizada en estratos según el número de plantas, y teniendo en
cuenta el nº de productores, superficie total, rendimiento y % de superficie
regada, puede verse en la tabla 4.
Tabla 4. Nº de productores, superficie total, rendimiento y % de superficie
regada según nº de plantas en el establecimiento.
Nº de plantas |
Nº Prod |
Sup. Total
(ha) |
Rend (T/ha) |
% riego |
Total |
524 |
349 |
4 |
27 |
< 1000 |
462 |
202 |
4 |
24 |
1001-3000 |
56 |
113 |
6 |
32 |
> 3000 |
6 |
36 |
1 |
35 |
Fuente: elaborado a partir de datos de Encuesta Frutícola 2003.
Las limitantes mas
importantes a considerar en la búsqueda de soluciones para este cultivo y
fundamentalmente a las variedades de tipo japonés se encuentran relacionadas a:
Estas limitantes estarían
determinadas y podrían ser afrontadas desde dos aspectos, uno basado
fundamentalmente en decisiones de manejo de las plantaciones existentes en lo
que refiere a la tecnología de cultivo, en donde podrían mejorarse aspectos
como la polinización y el manejo sanitario fundamentalmente y por otro lado,
soluciones que apunten a mejorar la disponibilidad de variedades con
características de mejor adaptación a nuestras condiciones.
En este sentido entendemos
que sería importante el establecimiento de un programa que apunte a la
selección de variedades mejor adaptadas a nuestras condiciones, planteándose la
posibilidad de que la facultad de agronomía comience a trabajar en este
sentido.
2.1. Principales
Realizar la caracterización
de la colección y su variabilidad conservada, en tanto datos taxonómicos, cuantitativos,
tipología de la colección, datos ambientales y estado de la colección.
Realizar la caracterización
de los materiales coleccionados, recabando datos de pasaporte, datos de primera
caracterización y datos de ulterior caracterización y evaluación.
Ajustar la metodología del
manejo de datos: recolección, preparación, análisis e interpretación.
2.2. Secundarios
Comenzar la elaboración de
un plan de incorporaciones periódicas de materiales provenientes de diferentes
centros de mejoramiento genético.
Comenzar a constituir un
programa de mejoramiento de manera de encontrar soluciones locales mejor
adaptadas.
La colección se implantaría
en la estación experimental Centro Regional Sur de la Facultad de Agronomía,
sobre portainjerto Mariana (el mas difundido en la producción nacional) en un
cuadro de evaluación, implantado con criterios
productivos en lo que refiere a distancia de plantación, tipo de conducción
y poda, manejo sanitario, etc.
En esta etapa se comenzará
a realizar la caracterización de la colección, que continuará actualizándose de
manera regular el los años sucesivos y la caracterización de los materiales
componentes de la misma.
4.2. Segunda etapa:
evaluaciones
Las evaluaciones estarán
dirigidas a aspectos como:
Una vez transcurrida una
serie mínima de evaluaciones, que deberían ser al menos 4 o 5 años, estaríamos
en condiciones de realizar una primera selección de los materiales que muestren
mayores potencialidades.
5. Cronograma.
Período aproximado |
Tarea |
2005 |
Establecimiento del campo. Caracterización de la colección. Desarrollo de metodología de procesamiento de datos. |
2005 – 2007 |
Evaluaciones del período vegetativo adulto Vigor: diámetro de tronco, longitud de brotación del año. Requerimientos de frío: momento de brotación y concentración de la misma. Sanitarios: sensibilidad a bacteriosis. |
2007 – 2011 |
Continuación de evaluaciones vegetativas Evaluaciones de la fase reproductiva: Floración: Fecha de inicio, fecha de
máxima floración, fecha de fin de floración. Producción: Producción total anual y
acumulada por planta Índice de productividad Características del fruto: Fecha de maduración Calidad externa e interna |
2012 |
Propagación de seleccionados |
6. Bibliografía:
, 2001. Una
vision de la economia uruguaya en la decada del noventa. Elaborado por el
Equipo de Representación de los Trabajadores en el BPS e Instituto Cuesta
Duarte para Control Ciudadano (Social Watch) con apoyo del Instituto del Tercer
Mundo (ITEM).
Bellini, E., Scaramuzzi, F. 1976. Monografía delle Principali cultivar
di Pesco. Vol II. Consiglio Nazionale delle Ricerche. Centro Propagazione
Specie Legnose- Firenze.
FAOSTAT, 2004. última información accesible febrero 2004.
INE, Censo Nacional de Población y Vivienda 1996.
MGAP-DIEA, 1990, Censo general agropecuario.
MGAP-DIEA, 2003, Encuesta frutícola.
Pereira, G., Tommasino H., Hernández, A., 2003. Regiones Agropecuarias
del Uruguay: 10 años de cambios. Dirección de Estadísticas Agropecuarias –
Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca.