CARACTERIZACIÓN
DE CULTIVARES DE HIGUERAS (FICUS CARICA
L.) EN LA PROVINCIA DE CATAMARCA PARA LA PROVISIÓN DE MATERIAL GENÉTICAMENTE
IDENTIFICADO Y SANITARIAMENTE SUPERIOR.
Ing.
Agr. Oviero, Walter Eduardo
1.
Objetivo
Identificar
los cultivares de Higueras de la Provincia de Catamarca, para la obtención, producción,
mantenimiento y distribución de material, con identidad varietal y estado
sanitario controlados, asegurando la disponibilidad y promoviendo el uso de
material genético y sanitariamente superior para las nuevas plantaciones.
2. Importancia
La producción anual de higo
catamarqueño constituye la cuarta parte del total producido en el país.
Provincias |
Superficie (ha) |
La Rioja |
141.9 |
San Juan |
118.1 |
Jujuy |
88.7 |
Catamarca |
65.3 |
Fuente: CNA 2002
Los mayores productores son: en primer lugar el
departamento Valle Viejo, le siguen Fray Mamerto Esquiú y Paclín, todos de la
Región Centro, y en la Región Oeste Andalgalá, Pomán, Belén y Tinogasta.
Se comercializan como:
Pasas (64,88 por ciento)
Higos en almíbar (11,11 por ciento)
Jalea y mermelada (2,23 por ciento)
Natural o artesanal no registrada (21,78 por
ciento)
La cosecha de brevas comienza
del 20 al 23 de noviembre; la de higos, comienza a mediados de diciembre. El grueso de la producción de higos frescos
es para enero y hay variedades que tienen un 30% a 40% de producción que se
cosechan en febrero y un 10% en marzo.
Los precios resultan atractivos
tanto en Argentina como en el exterior: el Mercado Central de Buenos Aires paga
entre $2,50 y $5 por kilo tanto para las brevas como para los higos.
Afuera del país el panorama es
más atractivo si se considera que el precio oscila entre 3,1 y 6,3 dólares por
kilo. En Alemania, por ejemplo se cotiza a 5 dólares.
"El mercado interno en la
Argentina no está cubierto con la demanda de higos frescos, ni mucho menos con
higos secos o pasas, o abrillantados, importando 500 toneladas anuales de higos.
Variedades: Guarinta (mutación
de Málaga), Kadota, Turco, Brogioto, Bianco y Celeste.
Uno de los problemas que
presenta este cultivo es el Virus del Mosaico de la Higuera (FMV), que es
transmitida por eriofodos, pero el agente de mayor dispersión de esta
enfermedad es el hombre, a través de la multiplicación de material contaminado,
lo que significa que las plantas ya se encuentran enfermas desde el momento
mismo de su implantación en la quinta.
3. Desarrollo
3.1. Etapa
Relevamiento de cultivares
establecidos en huertos de productores
de la provincia.
Observándose in situ las características propias de
cada un de las variedades detectadas, a groso modo, como ser:
Porte de planta, edad, color y
tamaño de frutos, rendimientos, sanidad, condiciones ecológicas, destinos de la
producción.
3.2. Etapa
Una vez recopilada toda la
información (base de datos), se seleccionan los ejemplares de los cultivares
candidatos (futuras accesiones) que reúnan condiciones de interés agronómico –
productivo, para la obtención de material de multiplicación de alta sanidad e
identidad varietal controlada.
3.3. Etapa
Saneamiento del material
seleccionado a través de técnicas de cultivo de tejidos in vitro, con
diagnóstico de enfermedades, que aseguren la calidad sanitaria del material
obtenido in vitro. Una vez sano el material es controlado con pruebas de
diagnóstico.
Mantenimiento del material saneado en condiciones
aisladas (invernáculo de Plantas Madres).
3.4. Etapa
Implantación y manejo cultural
del lote de Plantas Madres proveedoras.
Control y evaluación del comportamiento de las
mismas con respecto a plagas y enfermedades y sus características agronómicas.
Aplicación de los descriptores a las accesiones.
Base de datos de las accesiones de la colección.
Caracterización de la colección.
3.5. Etapa
Provisión de material de
propagación a los Centros de incremento demandantes.
Cada Centro participante es el responsable de la
incrementación y distribución de material de propagación suficiente para
satisfacer la demanda del sector viverístico.
4. BENEFICIOS